Desing Challenge

Solar Decathlon Europe 2021/2022

La principal característica de la edición de 2021/2022 del Solar Decathlon Europe es que la competición toma un carácter urbano, retando a los estudiantes a desarrollar soluciones para las problemáticas actuales de las ciudades. Para esta primera fase del proyecto debíamos diseñar una propuesta de edificio completo del que más tarde extraeríamos el prototipo que construiremos para la competición.

Situaciones urbanas

Las tres situaciones urbanas que la competición planteaba eran las de renovación y extensión, tanto horizontal y vertical, y la de nueva construcción entre medianeras. Tras analizar la situación actual de los diferentes barrios de la ciudad de València el Cabanyal destacó entre el resto por la posibilidad de realizar una propuesta adaptada a un problema real, la cantidad de solares vacíos a lo largo del barrio.

Reforma y ampliación horizontal

Reforma y ampliación vertical

Vivienda entre medianeras

Closing Gaps

La gran cantidad de solares vacíos en el barrio nos llevó a desarrollar una propuesta de vivienda escalable y adaptable a todos los solares del barrio. Esta es posible gracias a la parcelación tan característica del barrio, una trama urbana única que se mantiene desde hace más de 500 años y que proviene de las antiguas barracas que dieron forma al Cabanyal. Entre estas se respetaba la escalà, una distancia destinada a la conservación de las cubiertas de las barracas y que ha marcado la evolución del barrio, dando además, nombre a nuestro proyecto.

En la axonometría del barrio se puede apreciar nuestra propuesta de vivienda en amarillo sobre el solar en el que proyectamos el proyecto, en azul la cooperativa de viviendas adaptadas a los numerosos solares vacíos del barrio.

La escalà

Esta medida de 1,36m que mencionábamos anteriormente, separaba las barracas y permitía ventilación de todo el barrio en dirección este-oeste mejorando así las condiciones climáticas del Cabanyal. Durante la evolución del barrio, el espacio de la escalà fue utilizado para construir, perdiendo la función de climatización del barrio.

El equipo ha desarrollado una nueva escalà que recupera los beneficios de la original. Integrada en la vivienda como un espacio abierto que mejora la ventilación, la iluminación y al mismo tiempo favorece la creación de un microclima en todo el barrio. 

El edificio

Su diseño versátil permite la adaptación de la vivienda a las necesidades y al tiempo de vida de cada familia. Además, esta flexibilidad espacial se refuerza con la disposición de las instalaciones en el núcleo central, lo que permite optimizar el espacio. El mobiliario modular dispone de un gran número de posibilidades, lo que permite que el usuario se apropie del espacio polivalente disponible.

Entre estos módulos de dimensiones fijas se disponen unos vanos de medida variable. Esto permite que el sistema se adapte a las dimensiones de diferentes parcelas y a las necesidades de la vivienda.

Partes del edificio

Un espacio que permite la relación
con el exterior, la incorporación de elementos
verdes y contribuye a mejorar el confort
térmico de la vivienda, facilitando además la
ventilación cruzada.

La presencia de zonas comunes y espacios de trabajo con grandes huecos en planta baja potencian la relación con la calle. Esto contribuye a mejorar la economía local y
el comercio de proximidad al tratarse de espacios destinados a un amplio programa de actividades sociales y económicas que favorezcan el tejido vecinal del barrio. 

Ayudan al fomento de las relaciones intergeneracionales y transculturales gracias a un estilo de vida compartido contra el aislamiento social.

En una apuesta por la innovación, este elemento se convierte en el protagonista del proyecto, contribuyendo a su eficiencia energética, introduciendo vegetación en la vivienda y aglutinando las conexiones verticales del edificio.

Su volumen se establece como un espacio que:
-Regula la temperatura del interior
-Se puede abrir o cerrar para el confort de la vivienda
-Permite la comunicación vertical y la iluminación

El Caloret

El Caloret System es un dispositivo desarrollado por el cuya función principal es aprovechar la radiación solar diurna para calentar el aire que se utilizará para ventilar la vivienda de forma totalmente pasiva. Además, mientras no sea preciso como sistema de calefacción, también actuará como chimenea solar, aprovechando el calor acumulado para extraer el aire de la casa sin necesidad de ventilación activa.

Asequibilidad y viabilidad

Proponemos un modelo de gestión que combina la cooperativa de viviendas dispersa con viviendas sociales, favoreciendo la integración social de colectivos vulnerables al no promover dinámicas segregacionistas. Se ha desarrollado siguiendo criterios de equidad habitacional, para asegurar el acceso a una vivienda digna a todos los colectivos presentes en el barrio.

Las soluciones técnicas adoptadas basadas en la Construcción 4.0 aseguran que los costes de la propia construcción se vean reducidos. Esto, combinado con la eficiencia energética del edificio, contribuye a reducir los costes operativos durante su vida útil. Esta combinación de factores ofrece una alternativa habitacional que da respuesta a la situación de emergencia de los sectores más vulnerables.